BTemplates.com

Con tecnología de Blogger.

lunes, 5 de junio de 2017

Especial Wonder Woman: 3 lecturas para perderle el miedo

.
.
.
A Wonder Woman llegué después de mi encuentro con Batman. La primera historia completa que leí es la primera que aparece en este post y quedé fascinada con el trato que se hacía de la mitología griega. Además la personalidad de Diana estaba en su punto. A continuación enlisto 3 historias de Wonder Woman para la gente que tenga ganas de leer algo sobre ella aprovechando el hype sobre la película. OJO, estas historias no necesitan algo extra para entenderse, se pueden leer tal cual, sin miedo. Iban a ser originalmente 5 cómics pero tengo problemas para subir un par de cosas a mi cuenta de mediafire por lo que 3 es mejor que nada. Otras historias que deberian tener en cuenta pero no están aquí son: Challenge of the Gods, League of one, Tierra Uno y Legends of Wonder Woman, así como casi todo lo que escriba Greg RuckaDe igual forma sus participaciones en la Justice League (New 52), Injustice y Flashpoint son geniales. Si tienen ganas de romance, su serie con Superman era muy buena también. Lo único que recomiendo saber antes de leer cualquier cosa de Wonder Woman, es mitología griega básica, porque vamos, hay que saber lo que es una amazona por lo menos. 

Wonder Woman 1-35 (The new 52)




Estos 35 números de Wonder Woman son de lo mejor que DC pudo ofrecer en The New 52. Como se trata de una especie de reinicio de las series de esa casa editorial, estos números de Wonder Woman se encargan de dotar a Diana de un nuevo origen y nos presenta prácticamente a medio panteón griego. La historia (por el gran Brian Azzarello) es emocionante y retoma de forma muy fresca la mitología griega, otra de mis grandes pasiones. Con Zeus desaparecido, una profecía, un bebé y un montón de dioses codiciosos o ambiguos, Wonder Woman se abre paso con el único fin de reconciliar mundos y voluntades mientras se encuentra a sí misma y se enfrenta a su origen. El dibujo de Cliff Chiang es genial, retrata a una heroína imponente con la auténtica constitución de una guerrera amazona. Es un arco que no se tropieza tratando de ser grandilocuente como suelen ser las series de Batman y Sups. Totalmente recomendada si son unos junkies de la mitología griega y la acción y además quieren "empezar por el principio". DESCARGA





Wonder Woman: Hiketeia




¿Hay algo que posiblemente me guste más que la mitología griega? Sí, la tragedia griega. En este cómic (que es corto, demasiado corto) se nos presenta la historia de Danielle, una joven asesina perseguida por las Erinias y por Batman, que logra obtener la protección de Wonder Woman mediante el ritual Hiketeia. La historia obviamente termina enfrentando a Batman y a Diana con un final extraordinario. No era necesario que Wonder Woman mencionara a Orestes, esta pequeña historia es un digno recordatorio de la tragedia griega. Si quieren un shot melancólico de esta heroína y además echarle un ojo a la humillación de Batman, este es su tomo. DESCARGA











Wonder Woman: El espíritu de la verdad



Alex Ross es todo un nombre en el mundo de la ilustración y su trabajo más laureado en el universo DC es el grandioso Kingdom Come. En esta ocasión Ross ilustra la historia de Paul Dini y nos presenta a una Wonder Woman que relata sus pensamientos más íntimos. Se trata de una historia en la que los grandes villanos de la heroína no son monstruos o dioses sino gente común y corriente. Diana, como embajadora amazona, se enfrenta al choque cultural, la discriminación, la desigualdad y a la política, este último asunto siendo lo que más la agobia. A lo largo de estas páginas Diana tendrá que encontrar el equilibrio entre sus funciones en el mundo de los mortales y su vida como amazona y super heroína. Es una historia bastante tranquila pero con una perspectiva preciosa de lo que es la vida de este personaje, además se nos presenta una visión muy realista de cómo es su relación con Superman y de lo pesada que es la carga un super héroe. DESCARGA
Published: By: Sorel - 4:09 p.m.

sábado, 15 de abril de 2017

El eternauta


Desde la década de los 50s, Argentina vivió tiempos complicados y la nación se vio sujeta a muchos cambios. El asunto no pasó desapercibido para el mundo artístico, en especial para el cómic que por aquella época tenía en el país sudamericano un verdadero hogar.En 1957 un guionista ya con cierto renombre, Héctor Germán Oesterheld, decidió aventurarse con sus propias revistas de historietas. Se trataba de Hora cero y Frontera. Escribió y sus historias fueron ilustradas por algunos de los nombres más famosos de la ilustración de aquella época: Hugo Pratt, Alberto Breccia, Solano López, Arturo del Castillo, José Muñoz, Leo Durañona y Juan Giménez. Con esta oleada de talentos se inicia un camino propio, latinoamericano, alejado de los asuntos que marcaban las historietas estadounidenses. El cómic adquirió un carácter mucho más humano y profundo. El mismo año, se dice, Oesterheld llamó a Solano López para preguntarle qué clase de historia le gustaría dibujar, éste le respondió: “haceme una de ciencia ficción”. Fue así como nació El Eternauta. 



La historia inicia con un personaje, Juan Salvo, apareciéndose casi fantasmagóricamente ante un escritor que resulta ser el mismo Oesterheld convertido en personaje. El hombre le explica que es un "eternauta" y procede a explicar su historia. En 1963 el planeta fue invadido por extraterrestres y la población humana fue casi aniquilada por una especie de nevada tóxica. Muy pocas personas logran sobrevivir, entre ellas su esposa Elena y su hija Martita, así como sus amigo Favalli. Todos se encontraban en la Ciudad de Buenos Aires. Poco a poco forman la resistencia junto a soldados y otros sobrevivientes. Sin embargo, al final pasa algo inesperado que deja a Juan vagando en la eternidad...


Entre 1957 y 1959 la historieta se publicó en Hora cero con gran aceptación. Óscar de Majo señala dos grandes ejes por los que la historia resultó un gran cambio en el mundo del cómic. Primero, la clase de protagonistas. Juan y su grupo de amigos demuestran desde el inicio que no son los típicos “buenos”. No son héroes valientes, extraordinarios o siempre íntegros. Se trata de hombres comunes aterrorizados por la situación, que sienten la desesperanza y sobre todo el instinto de sobrevivir. Nada en ellos será blanco y negro, por más que el protagonista insista en seguir sus principios, pronto se da cuenta (y en gran medida gracias a Favalli) de que esto le llevará a la muerte a él y su familia. El otro eje es el cambio de ambientes y sitio. Nos encontramos en una ciudad específica en un año específico. Las historias hasta entonces contadas en lugares exóticos o inventados pasan a tener referentes espacio-temporales específicos y, por ejemplo, se tiene la batalla en el estadio del equipo de futbol del River Plate. 


El Eternauta, además, funciona como testimonio de la época. Entre viñeta y viñeta se deja ver parte de los temores políticos de aquellos años, la represión, la censura y la molestia con las relaciones del poder en el mundo. En la década de los 60s Oesterheld asumió un papel como crítico muy importante de los gobiernos. En 1968 escribió una versión de la vida del Che Guevara y posteriormente escribió la segunda parte de El eternauta, esta historia tendría un significado político mucho más claro y directo. Además, en los 70s, sus cuatro hijas se involucraron en el movimiento político de los “Montoneros” y él las siguió. El 27 de abril de 1977, a los 57 años, Oesterheld fue secuestrado por un grupo de tareas de las Fuerzas Armadas del gobierno de aquel país. Fue visto por última vez en 1978 en malas condiciones. No se sabe qué fue de él, aunque se presume que fue asesinado en La Merced. 


Las criaturas que invaden el planeta en la historieta se pueden dividir en tres tipos: los “Cascarudos” que son insectos gigantes, los “Manos” que son humanoides con muchos dedos, y “Ellos” que no son conocidos y manejan los hilos de los demás. Entre estos se destacan los “Manos”. No se trata de criaturas malas por naturaleza sino que se ven forzados mediante una "glándula de terror" a obedecer a los Ellos. La glándula les es colocada al nacer y si en algún momento sienten miedo, el mecanismo libera veneno que los termina matando. Es paradójico que esas criaturas funcionen con un “miedo al miedo”. Lo que Oesterheld intentó es que la gente se diera cuenta de que las relaciones de los poderosos hacia los desprotegidos funcionan con base en el miedo. Es así como el temor juega un papel importante en la obra al enlazarse con la realidad y matizar las distintas acciones. La historia empieza con el miedo del guionista a la súbita aparición de Juan Salvo en su casa y termina con el mismo Oesterheld expresando su temor al futuro: "¿Será posible?", se pregunta el hombre tras entender que lo que Juan Salvo le contó aún no ocurre.


En conclusión, El Eternauta es un libro abierto a interpretaciones. Toda clase de estudios sociales, políticos y psicológicos pueden tener cabida en él. Se trata de una auténtica joya de la ciencia ficción y de la historieta y como tal ha perdurado. La trama es emocionante, emotiva pero sobre todo altamente creativa y consciente. El dibujo es efectivo y a mi parecer, lo más destacable de Solano López es su capacidad para dotar de emociones a los rostros de los personajes. El eternauta es el padre de muchas cosas y aun en nuestros días, sigue repartiendo su mensaje efectivamente. Clásico entre los clásicos. 


La edición consultada es la de Editorial RM.

Referencia:  Majo, Óscar de, “Historieta argentina. La primera mitad de la historia”. Tebeosfera, Buenos Aires, 15, XII, 2008.



Published: By: Sorel - 2:10 a.m.

miércoles, 5 de abril de 2017

Cuando el viento sopla



Reseña por Cony Cuajicalco

Por las mañanas me levanto, miro el celular (apagado, lleva tiempo sin red), busco unos zapatos para que mis pies no toquen lo frío del piso. Entonces allá voy, tomo la pasta y mi cepillo de dientes, termino, de fondo se escucha un estallido. Ahora preparo todo para bañarme, me baño… de fondo se escucha otro estallido, dos, tres… ambulancias, continúo, busco qué ponerme para el día, las calcetas deben siempre combinar con mi blusa y el pantalón debe ser de un color claro. Nuevamente otro estallido… más sirenas enloquecidas… unos gritos. La blusa no me ha gustado, decido cambiarla, también he cambiado los calcetines. Silencio profundo, muy profundo. Regreso a la cama, tomo un libro, empiezo a leer. Han dado las 11 de la mañana. Mi estómago empieza a reclamar comida. Otro estallido. Me siento en la cama, acercó la mesita que está a mi derecha, tomo un poco de agua, sólo un poco y como un pedazo de pan. Me recuesto mientras con la almohada procuro cortar el paso del sonido a mis oídos. Sirenas de nuevo. Cierro los ojos.

VenC.


La historia, que se desarrolla en Gran Bretaña, nos dibuja la vida de James e Hilda, una pareja de jubilados. Ambos viven en una zona rural donde llevan sus vidas de la manera más cotidiana y tranquila. Un día, una amenaza de bomba capta la atención de James; gracias a su interés por mantenerse informado, después de leer el periódico, toma unos folletitos: “Qué hacer en caso de una bomba”. En los papeles se narra paso a paso qué hacer en esa situación, además de las prevenciones a tomar posteriores al evento. Ya en casa, mientras se preparan para comer, una amenaza en la radio anuncia la llegada de una bomba y por suerte James cuenta con sus folletos que de una u otra forma les hacen creer que pueden salvar sus vidas…

Pareciera que nada pasa. La plática entre ellos siempre parece normal, pero existe una tensión, una que sólo el lector siente, una angustia. Momentos de añoranza se encuentran plasmados en los dibujos, donde Hilda recuerda su niñez y las épocas donde también tuvo la necesidad de prepararse contra los ataques que recibía su país.



Una historia que muestra una total pasividad por parte de los protagonistas, que si bien nos hacen sentir el riesgo por la caída de una bomba, también nos hacen sentir cómo ellos ya están más que acostumbrados. Entre diálogos de olvido por parte de James sobre quiénes realmente eran los invasores y los defensores, y los cuidados excesivos por parte de Hilda, no hay forma de perderte ese halo de esperanza que albergan después de la explosión…


Poco a poco, empiezan a desaparecer las esperanzas. Hilda se muestra como una mujer estrictamente adiestrada en el hogar, pero en el fondo, completamente realista después de la catástrofe. James, quien desde el inicio no pierde el optimismo, busca alentarle, hacerle saber que “mañana” estará todo mejor… y después de ver una puesta de sol deciden irse a dormir.

Ahora hablemos un poco del autor de este cómic: Raymond Briggs, quién nació en Londres en 1934. Es considerado uno de los dibujantes y escritores de literatura infantil más populares y reconocidos de su país. Cuando el viento sopla, escrita en 1982, es de sus obra más conocidas junto con El hombre de nieve.  



Cuando el viento sopla ha sido traducido a diez idiomas. Como dato curioso se sabe que los personajes fueron inspirados en los padres del autor y la historia empezó a crearse después de que Raymond viera un documental de protección contra las bombas nucleares. La historia fue adaptada para ser transmitida en un programa de radio y para una puesta en escena. A los 4 años de haberse dado a conocer, se realizó la adaptación cinematográfica en donde destacarían el estilo y la dirección por ser una película con ambientación realista (muebles y escenarios reales) apoyado de dibujos animados por la técnica stop motion.



Puedes disfrutar la película en español aquí o en inglés acá. También puedes escuchar la magnífica banda sonora aquí.

Despídete de un niño acunándole en la copa de un árbol; cuando el viento sople la cuna se columpiará, y cuando la rama se rompa la cuna caerá.
Raymond Briggs.

Cuando terminé de leer éste cómic sentí un sabor amargo, ese que sólo te deja lo que no alcanzas a explicar, lo que no puedes llorar o reír y que te toca profundo en el pecho. Que te hace reflexionar y te coloca como un simple espectador que nada puede hacer para ayudar, pero te manda imágenes claras entre los diálogos para que sientas el dolor de sus personajes, la ironía de la destrucción. La pasividad que muchas veces se puede tener cuando escuchamos que una nación está en guerra y como está a kilómetros de nosotros nada podemos hacer más que seguir nuestra vida y acabar en la rutina y sí eres afortunado de recorrer el mundo, sin duda evitaras acercarte a esos lugares…

¿Estamos preparados? ¿Si hoy anunciaran en las noticias que una bomba está por caer cerca de tu ciudad, estarías preparado? ¿Tu gobierno está preparado? ¿Sabes qué hacer?

Más información sobre las bombas nucleares, sus efectos y planes de acción aquí y acá.



La edición en español que se consultó fue la de Círculo de lectores, cuya traducción es de Rosa Montero. El cómics contiene citas de textos relativos a la protección ciudadana contra un ataque nuclear publicados en Gran Bretaña.







Published: By: Sorel - 4:39 p.m.

jueves, 2 de marzo de 2017

Barrio lejano


El pasado 11 de febrero el mundo del cómic recibió la triste noticia del fallecimiento de Jiro Taniguchi. Se trata de uno de los mangakas más reconocidos del medio y uno de los puentes más sólidos que unen al arte de oriente con el de occidente. Esta reseña está dedicada a una de sus obras más famosas: Barrio lejano


Barrio lejano parte de una premisa muy sencilla con la que todos hemos fantaseado: viajar al pasado con nuestra consciencia actual intacta y tratar de corregir los errores que cometimos. Tras tomar un tren equivocado, Hiroshi (el protagonista) termina en su pueblo natal y decide visitar la tumba de su madre. Tras encontrar el sitio y quedarse dormido ahí, despierta en el mismo lugar pero no en el mismo tiempo, a pesar de ser un hombre en sus cuarentas, Hiroshi despierta en su cuerpo de los 14 años. 


El cómic no se detiene en tratar de entender el viaje temporal, no trata de razonar u obtener una explicación lógica, simplemente abre la posibilidad. El protagonista pronto supera el shock inicial y empieza a vivir (de nuevo) su vida escolar y a disfrutar del vigor de su joven cuerpo. Sin embargo pronto cae en cuenta de un acontecimiento muy importante. Hiroshi recuerda que ese mismo año, meses más tarde, su padre dejará el hogar y los abandonará para siempre. Ese es un suceso que marca la vida del protagonista y determina la suerte de su madre, que muere años después por un paro cardíaco. Desde ese momento Hiroshi decide detener a su padre a como dé lugar. Sin embargo, la vida de sus padres no era tan simple como pensaba y descubre cosas que cambian su percepción de los hechos. Además el protagonista empieza a pensar más y más en la familia que dejó (en el tiempo presente) y que ha hecho a un lado por el trabajo. ¿Su tragedia familiar estaría condenada a repetirse?


Taniguchi incorpora en su obra la poesía pero no en un nivel abstracto y elaborado, como en obras de Inio Asano, sino que aprehende la poesía de la vida cotidiana. Sus personajes son naturales y maduros. Hiroshi es un hombre imperfecto, nostálgico, tan humano como cualquiera de sus lectores. Gráficamente el estilo de Taniguchi eleva el manga (tan frívolo, rápido y comercial en muchas ocasiones) al mismo nivel que su narrativa: el dibujo es detallado y las expresiones corporales y faciales tienen mucha importancia. 


Ponent Mon publicó la obra traducida al español en 2003, aunque en Japón apareció en 1998. Es interesante que Frédéric Boilet realizó la adaptación gráfica de Barrio lejano por voluntad expresa del autor. Es decir, a pesar de ser un manga y de que tradicionalmente se leería en sentido contrario al occidental, se adaptó de tal forma que la lectura es "normal", de izquierda a derecha. Como nota, Boilet es uno de los principales enlaces entre el manga y el cómic francés creando a su paso la nouvelle manga. 


Leer esta obra representó para mí un momento de gran nostalgia. Mientras el protagonista vivía su aventura temporal y luchaba por cambiar las cosas para bien, no pude evitar establecer yo misma una situación del famoso "hubiera". ¿Qué cambiaría si tuviera la oportunidad de volver a mi infancia o adolescencia? ¿Las cosas realmente cambiarían? Taniguchi entabla con sus lectores una relación difícil de describir basada en la nostalgia del adulto por lo que ha dejado atrás. Relata además la complejidad de la vida en un tono natural y mesurado. Definitivamente es una lectura que no debe dejarse pasar. 


Published: By: Sorel - 2:31 p.m.

lunes, 20 de febrero de 2017

Fresa y chocolate




La nouvelle manga es una de mis categorías favoritas de cómic. El creador de tal movimiento es Frédéric Boilet, un artista francés que viviendo en Japón se enamoró de tal cultura. Lo que hizo entonces fue poner lo mejor del país oriental en lo mejor de la bande dessinée para abrir paso a un nuevo "género". Sin embargo el cómic de este post no es de su autoría, entonces ¿por qué la presentación? 



La autora es Chenda Khun cuyo pseudónimo es "Aurelia Aurita". Esta mujer es una artista francesa de ascendencia asiática que es además la pareja de Frédéric Boilet. Lo anterior es relevante porque Fresa y chocolate es un diario en el que registra su relación con el autor francés. Y lo cuenta todo. TODO. Hay anécdotas cotidianas (como los dos compartiendo un día de flojera), dudas existenciales (el miedo, el amor...), escenas explícitas de sexo y demás aventuras extrañas (como cuando Aurelia desea experimentar con un butt plug). El resultado es un cómic muy íntimo, divertido y adorable sobre una pareja enamorada y nada mojigata.



El prólogo lo escribió y dibujó el también autor de cómic Joann Sfar, que resulta ser amigo de la pareja. Sostiene que aunque es incómodo para él leer algo tan privado, le gustó mucho y opina que las mujeres enamoradas deberían escribir más seguido. Cabe destacar que estos dos tomos son la primera obra de Aurelia Aurita y hasta la fecha no conozco ninguna otra obra exclusivamente suya (sólo ha publicado pequeñas historias en revistas y compilados), lo cual es una lástima pues se trata de una voz muy sincera, sensual y original.



Pero no todo es miel sobre hojuelas. Por más que ame la historia, el estilo gráfico de la autora me parece olvidable... bastante olvidable. Todo es blanco y negro y de trazos simples y cómicos. Las viñetas carecen de fondos y detalles la mayor parte del tiempo. Aunque he llegado a pensar que le añade diversión y frescura a las anécdotas, muchas veces durante la lectura deseé que el estilo fuera otro. No puedo opinar mucho más porque es la única obra suya que he leído; aún no puedo dilucidar si el dibujo es así intencionalmente o esa es la técnica general de Aurita. 



Fréderic y Chenda son geniales. Ambos tienen un gran talento para sumergir al lector en su mundo. Ambos son descarados y naturales y son una pareja adorable desde mi punto de vista. Aunque ya mencioné mi mayor pero en el párrafo anterior, no puedo negar que la historia es sumamente atractiva, no sé si es la sencillez y naturalidad de Chenda cuando expresa sus inquietudes o simplemente el morbo de conocer la vida privada de alguien. Lo que sí obtuve de esta lectura fue un rato agradable, reflexivo, divertido y sexy, porque... vamos, a veces el comic se convierte en una especie de porno-adorable. Chenda realiza tan bien su trabajo que al final del día una quiere tener un novio igualito a Frédéric Boilet, ni más ni menos. 

(Ambos tomos fueron editados por Ponent Mon en 2006, la traducción es de Ana Millán)


Published: By: Sorel - 1:38 a.m.

viernes, 3 de febrero de 2017

Habibi


Craig Thompson es un autor estadounidense que se ha ganado la gloria principalmente por dos obras: una es la famosa y entrañable Blankets (2003) y la otra es la épica y sensible Habibi. Esta última fue publicada en el 2011 luego de 7 años de perfeccionamiento. Con ella no hizo sino confirmar su talento como narrador y llevar su arte gráfico a otro nivel.


La historia gira en torno a la relación entre Dodola y Zam y tiene lugar en un sitio ficticio identificable con el Medio Oriente islámico. Dodola es vendida por su padre y, siendo todavía una niña, se convierte en la esposa de un viejo. Más adelante es capturada como esclava y entonces conoce a Zam, un pequeño niño desamparado al que apenas le lleva unos cuantos años. Desde ahí se vuelven inseparables y crecen y sobreviven juntos. Sin embargo, llega el momento de la separación forzada y ambos emprenden una lenta y dolorosa peregrinación para reencontrarse.



El cómic se muestra crítico hacia el islamismo y el cristianismo. La sociedad en la que se desarrolla la historia es, desde la visión occidental, retrógrada y cruel. La vida de los pueblos transcurre entre inmundicia, industrias y desigualdad económica. Su obra, incluso, fue acusada de dar una visión errónea y americanizada de los pueblos árabes. Sin embargo, Thompson también ofrece mediante escritura y dibujo pasajes hermosos sobre el mundo islámico. No podía ser menos cuando la inspiración del autor fueron la caligrafía árabe, el Corán, la Biblia, poesía árabe y pinturas de Jean-León Gérome. Al final del día, sólo sus lectores pueden juzgar si las acusaciones eran correctas o no.


El dibujo, como ya mencioné, me parece impresionante y justifica totalmente el tiempo invertido en la obra. Thompson es un gran narrador; mi interés no decayó ni un momento (a pesar de la extensión, no pude parar y lo leí todo el mismo día) y utiliza algunos recursos literarios de forma muy oportuna como flashbacks y prolepsis. Además mezcla la poesía con la prosa y las mitologías con la historia. 



"Habibi" es una palabra árabe que significa "mi amor" o "mi querido" y no es usada en vano. La relación de Zam y Dodola es realmente es una expresión constante de amor en todos los sentidos, desde lo corporal a lo espiritual. Con una visión distinta, Thompson invita a la reflexión sobre el estado de la sociedad y de las relaciones humanas al mismo tiempo que ofrece una historia envolvente con un tono mítico. No se dejen engañar por la extensión, el tiempo se me pasó volando con su lectura. Creo que Habibi es un nuevo clásico del cómic y su lectura es indispensable.




(La edición en español fue publicada por Astiberri (España) en 2011).

DESCARGA


Published: By: Sorel - 9:22 a.m.